Familias tipográficas
Aunque hay multiples modos de clasificar las tipografías, en estas líneas se describe la más habitual.
Las fuentes Romanas son regulares, tienen una gran armonía de proporciones, presentan un fuerte contraste entre elementos rectos y curvos y sus remates les proporcionan un alto grado de legibilidad.
Romanas
Formado por fuentes que muestran influencias de la escritura manual, en concreto de la caligrafía humanista del s. XV, y también de la tradición lapidaria romana, donde los pies de las letras se tallaban para evitar que la piedra saltase en los ángulos.Las fuentes Romanas son regulares, tienen una gran armonía de proporciones, presentan un fuerte contraste entre elementos rectos y curvos y sus remates les proporcionan un alto grado de legibilidad.
- Antiguas Su particularidad estilística estriba en la desigualdad de espesor en el asta dentro de una misma letra, en la modulación de la misma y en la forma cóncava de la gracia.
P.E. la Garamond
- Transiciónse manifiestan en el siglo XVIII y muestran la transici ón entre los tipos romanos antiguos y los modernos, con marcada tendencia a modular más las astas y a contrastarlas con los remates, que dejan la forma triangular para adoptar la cóncava o la horizontal, presentando una gran variación entre trazos.
P.E. la Baskerville
- ModernasDerivada de la antigua. Son caracteres rígidos, de gracia recta y de asta muy contrastada.
P.E. la Bodoni
- Mecanosson un grupo aislado que no guarda ninguna semejanza constructiva con el resto de los tipos romanos con remate, tan solo el hecho de poseer asiento sus caracteres. No tienen modulación ni contraste.
- Incisasotro grupo aislado dentro de las romanas, al igual que las mecanos, son letras en la tradición romana más antigua, ligeramente contrastadas y de rasgo adelgazado ahusado. No se puede hablar de remates, pero sus pies abocinados sugieren, tal como ocurre con las serif, una línea imaginaria de lectura.
P.E. la ÓptimaEntre sus fuentes podemos destacar Lubalin y Stymie.
Palo seco
Las fuentes Palo Seco se caracterizan por reducir los caracteres a su esquema esencial. Las mayúsculas se vuelven a las formas fenicias y griegas y las minúsculas están conformadas a base de líneas rectas y círculos unidos, reflejando la época en la que nacen, la industrialización y el funcionalismo.- Linealesformadas por tipos de un grosor de trazo uniforme, sin contraste ni modulación, siendo su esencia geométrica. Admiten familias larguísimas, con numerosas variantes, aunque su legibilidad suele ser mala en texto corrido.
Ejemplos de este tipo serían Futura, Avant Garde,
Eras, Helvética, Kabel y Univers.
- Grotescascaracterizadas porque el grosor del trazo y el contraste son poco perceptibles y por ser muy legibles en texto corrido.
La principal fuente de este tipo es Gill Sans.
Rotuladas
Las fuentes rotuladas advierten más o menos claramente el instrumento y la mano que los creó, y la tradición caligráfica o cursiva en la que se inspiró el creador.- Caligráficas
aglutina familias generadas con las influencias más diversas (rústica romana, minúscula carolingia, letra inglesa, caracteres unciales y semiunciales), basadas todas ellas en la mano que las creó. Con el tiempo la escritura caligráfica se hizo cada vez más decorativa. En la actualidad se utiliza en invitaciones a ceremonias o determinados acontecimientos.
Como ejemplos de este tipo podemos citar las fuentes American Uncial, Commercial Script, Zapf Chancery y Young Baroque.
- Góticasde estructura densa, composición apretada y verticalidad acentuada, manchan extraordinariamente la página. Además, no existe conexión entre letras, lo que acentúa más su ilegibilidad.
Ejemplos de este tipo son Fraktur,
Old English, Koch Fraktur, Wedding Text, Forte Grotisch.
- Cursivassuelen reproducir escrituras de mano informales, más o menos libres. Estuvieron muy de moda en los años 50 y 60, y actualmente se detecta cierto resurgimiento.
Ejemplos: Brush, Kauffman, Balloon, Mistral…
Decorativas
Estas fuentes no fueron concebidas como tipos de texto, sino para un uso esporádico y aislado.- Fantasíasimilares en cierto modo a las letras capitulares iluminadas medievales, resultan por lo general poco legibles, por lo que no se adecuan en la composición de texto y su utilización se circunscribe a titulares cortos.
Ejemplos de este tipo son las fuentes
Bombere, Block-Up, Buster, Croissant, Neon y Shatter.
- Época
pretenden sugerir una época, una moda o una cultura, procediendo de movimientos como la Bauhaus o el Art Decó. Anteponen la función a lo formal, con trazos sencillos y equilibrados, casi siempre uniformes. Muy utilizados en la realización de rótulos de señalización de edificios y anuncios exteriores de tiendas.
Ejemplos de este grupo son Kabel, Caslon Antique,
Broadway, Peignot, Cabarga Cursiva, Data 70, LCD, Gallia.
Definiciones:
• Tipografía : estudio y clasificación de las diferentes familias o tipos de letras, y el diseño de caracteres con propiedades visuales uniformes.
• Fuente: es el juego completo de caracteres en cualquier diseño, cuerpo o estilo.
Fuente
ABCDEFGHIJ
KLMNOPQR
STUVWXYZ
abcdefghij
klmnopqr
stuvwxyz
1234567
890
¡”•$%&/()=?¿
Partes de una letra
Toda letra se inserta dentro de unos renglones imaginarios denominados línea base y línea superior. La única letra que se inserta entre ambas líneas a la perfección es la X. Algunas partes de letras son el asta, el ojal, panza, brazo, pie, bucle, etc...
Grosores y anchos
1. Anchura del trazo: Según la anchura del trazo pueden clasificarse en extrafina, fina, normal, negra o supernegra (de menor a mayor).
2. Proporción entre ejes vertical y horizontal: se clasifican en redonda (cuando son iguales), estrecha (cuando el horizontal es menor que el vertical) y expandida (cuando el horizontal es mayor).
3. Inclinación del eje vertical: son las llamadas itálicas o cursivas. Generalmente esta inclinación es de 15 grados.
4. Cuerpo: Es el tamaño de la letra, se mide en puntos tipográficos.
Con o sin “SERIF” (remates)
Las fuentes con remates o serifa tienen un aspecto más clásico y elegante, y son las más legibles: Times New Roman, Garamond..., las fuentes sin remates resultan más modernas y funcionan muy bien en textos cortos: Arial, Futura, Helvetica...
Clasificación histórica
1. Gótico: Fue el primer carácter de imprenta usado en Europa. Es un tipo de letra que imita la escritura a mano que llevaban a cabo los monjes con un plumín ancho. Varía desde la más antigua, de ojo pequeño, hasta las influenciadas por el estilo renacentista, de ojo más ancho y más legible.
2. Romana (o con serif): Se distinguen cuatro tipos:
A. Son los primeros tipos romanos basado en la columna de Trajano. El palo de la letra está adornado con una base con serif que surge de las letras talladas en piedra (Bembo, Palatino).
B. De transición: Se denominan así a los que se producen en el siglo XVIII. Las mejores calidades del papel y de impresión posibilitan una variación en su grosor y se hacen más finos (Garamond y Baskerville).
C. Modernos: Se caracterizan por tener los serif horizontales y delgados (Bodoni).
D. Del siglo XX: Mejoran su legibilidad. Se diseñan tipos de letra derivados del romano, con el ojo de mayor tamaño Por lo tanto, algunas de estas letras de estilo romano son: TIMES NEW ROMAN…
3. Palo seco (o sin serif): Algunas de estas letras son: HELVETICA, GILL SANS, FRANKLIN GOTHIC, FRUTIGER o FUTURA, UNIVERS. Al igual que el primer grupo, existen muchas más y hay diferentes estilos dentro de cada una, como por ejemplo, Gill Sans Bold, Gill Sans Bold Italic...
4. Otros: Algunos tipos más modernos y con amplias variaciones se escapan de la clasificación anterior creando nuevas familias como, la "caligráfica" que imita la escritura manual, la "mecano" letras densas y pesadas o la ornamental cargada de trazos y adornos.
Cuadrícula tipográfica.
• Las dos unidades de medidas básicas en tipografía son la pica y el punto (medida inventada por Didot).
• Los puntos se utilizan para especificar el cuerpo de un tipo, formado por la altura de las mayúsculas más un pequeño espacio por encima y por debajo de las letras.
• Las picas, sin embargo, se usan para medir la longitud de las líneas.
• La cuadrícula tipográfica, sirve para organizar los elementos tipográficos y pictóricos de una página y unificar todas las partes del diseño.
La legibilidad de la tipografía.
• El primer objetivo que debe tener un diseñador a la hora de ponerse a trabajar con texto es que éste sea legible.
• Los caracteres que contienen afectaciones estilísticas o irregularidades son menos legibles, por lo que son menos recomendables utilizarlos en bloques de textos y más adecuados para textos cortos o titulares.
• Deberemos elegir un cuerpo o tamaño de tipografía dependiendo de la finalidad y la importancia que queramos darle al texto. Cuando estamos hablando de un bloque de texto el tamaño idóneo debe estar entre 8 y 12 puntos, cuando nos referimos a otras finalidades del texto: titulares, subtítulos... los tamaños pueden ser muy variables.
• Por otra parte el interlineado es un factor importante para que el lector pueda seguir correctamente la lectura sin equivocarse de línea o cansar la vista. Es el espacio vertical entre las líneas de texto. Como regla general, el interlineado debe ser aproximadamente un 20% mayor que el tamaño de la fuente. Por ejemplo un interlineado de 12 puntos es correcto para un texto de 10 puntos.
Formas de alineación.
El texto alineado a la izquierda es el más natural y recomendable para textos largos. Crea una letra y un espacio entre palabras muy uniforme, y dado que las líneas terminan en diferentes puntos, el lector es capaz de localizar fácilmente cada nueva línea. Esta es posiblemente la forma de alineación de textos que resulta más legible.
La alineación a la derecha va en contra del lector porque es difícil encontrar la nueva línea. Este método puede ser adecuado para un texto que no sea muy extenso, pero no para grandes bloques.
El texto justificado (alineado a derecha e izquierda) puede ser muy legible si el diseñador asegura que el espacio entre letras y palabras sea uniforme y los molestos huecos llamados "ríos" no interrumpan el curso del texto.
Las alineaciones centradas dan al texto una apariencia muy formal y son adecuadas cuando se usan mínimamente. Pero debe evitarse configurar textos demasiado largos con este modelo.
Color en la tipografía.
• Cuando tenemos que buscar un color para asociar a un tipo, lo primero que deberemos de examinar son los objetivos del trabajo que tenemos que realizar y el público al que va dirigido. Para elegir las combinaciones de color más adecuadas para texto y fondo deberemos de tener en cuenta una serie de reglas:
o Fuertes contrastes de tono (cálidos y fríos).
o Contrates de valor (luminosos y oscuros)
o Contrastes de saturación (vivos y apagados).
* deberemos tener en cuenta que las letras oscuras sobre fondo claro es más efectivo que al contrario.
Sugerencias
1. Emplear sólo unos cuantos colores y escoger uno como dominante.
2. Elegir tonos que posean características en común, como los colores análogos o los complementarios.
3. No usar colores demasiado vivos: mezclarlos con variantes claras y oscuras de tonos bien escogidos. De esta forma produciremos sensación de diversos niveles de color o profundidad.
4. Combinar colores acromáticos con tonos puros y colores claros y oscuros.
5. Partir de los esquemas básicos de color y trabajar sobre ellos.
Tipografía connotativa
La letra tiene forma y color (y material), que tiene que tenerse en cuenta independientemente y en conjunto. Son un aspecto singular del estilo, puesto que añaden directamente cualidades representativas de las palabras, que por descontado transmiten significados por sí solas.
Altas y estrechas = Elegantes
Redondeadas y gruesas sin remates =Joviales
Letra inglesa = Fantasía y Ceremonia
Mayúscula = Autoridad y agresividad
Minúsculas = Infantiles e informales
Los signos visuales en logotipos
Aquellos elementos relevantes de la identificación que pueden ser reconocidos por un símbolo, señal o diseño, pero que no pueden ser pronunciados.
Los requisitos básicos del diseño gráfico de los signos visuales son de tres tipos:
a) Funcionales: legibilidad, originalidad y memorabilidad, versatilidad o flexibilidad (reproducción en circunstancias muy diversas sin que por ello pierda su capacidad identificadora).
b) Semánticos: La relación asociativa o referencias que la misma pueda suscitar.
c) Formales: afectan al reconocimiento cultural de la empresa: cualidades estáticas, compatibilidad entre el estilo y los contenidos comunicados, vigencia formal.
aquí tienen una breve clasificación de familias tipográficas, este artículo complementa al que vimos en clase del libro de FUNDAMENTOS DEL DISEÑO.
ResponderEliminar